domingo, 19 de julio de 2015

Cuestionario Proust- Algunas respuestas

Como me gustó mucho que se engancharan a responder el cuestionario, subo las respuestas que dejaron en los comentarios de la entrada anterior. Gracias por compartirlas! Igual todas las personas que quieran subir sus respuestas están más que invitadas a hacerlo.

No tenemos 10 años pero podemos pensar como si los tuviéramos.


Señor Potoca (10 años)
El rasgo principal de tu carácter: LOS BERRINCHES.
La cualidad que prefiero en un hombre FUERZA PARA HACERME UPA Y COCOCHO.
La cualidad que prefiero en una mujer QUE SEPA COCINAR RICO.
Lo que más aprecio de mis amigxs QUE ME ELIJAN PARA SU EQUIPO DE FUTBOL.
Mi principal defecto NO SE PICAR LA PELOTA PARA JUGAR BASQUET.
Mi ocupación preferida PINTAR CON FIBRAS.
Mi sueño de felicidad SUBIRME A UN FORMULA 1.
¿Cuál sería mi mayor desgracia? HACER EL SERVICIO MILITAR.
El país en el que me gustaría vivir NO HABRÍA SABIDO QUE CONTESTAR A LOS 10 AÑOS.
El color que prefiero ROJO
La flor que me gusta EL CLAVEL
El ave que prefiero EL CANARIO
Mis autores favoritos en prosa JULIO VERNE 
Mis poetas favoritos NO ME GUSTA LA POESÍA
Mis héroes de la ficción EL HOMBRE ARAÑA
Mis heroínas favoritas de la ficción LA MUJER MARAVILLA
Mis compositores preferidxs CARLITOS BALÁ
Mis pintores favoritxs EN MI CASA HABÍA UNA REPRODUCCIÓN DE RAMÓN CASAS QUE ME GUSTABA MUCHO.
Mis héroes de la vida real KEMPES
Mis heroínas de la historia LA ESPOSA DEL GENERAL SAN MARTÍN ERA LA ÚNICA QUE CONOCÍA POR AQUEL ENTONCES, JA JA.
Mis nombres favoritos ALEJANDRO
Lo que odio sobre todo A UN COMPAÑERO QUE SE LLAMABA WALTER
Personajes de la historia que más desprecio CAÍN PORQUE MATÓ A SU HERMANO
El hecho militar que más admiro LA BATALLA DE SAN LORENZO (Y SU MARCHITA)
La reforma que me parece más importante CUANDO NOS MUDAMOS A UNA CASA MAS GRANDE.
Como me gustaría morir DURMIENDO.
Estado actual de mi espíritu FELIZMENTE CURIOSO.
Faltas que me inspiran la mayor indulgencia EL QUE COPIA PORQUE ES BURRO.
Mi consejo CUANDO TE TIRES UN PEDO NO CORRAS, PORQUE EL PEDO TE SIGUE.


MATEO (10 AÑOS) DIXIT:

El rasgo principal de tu carácter. MAÑOSO
La cualidad que prefiero en un hombre. QUE CONSTRUYA COSAS
La cualidad que prefiero en una mujer. QUE JUEGUE CONMIGO
Lo que más aprecio de mis amigxs. QUE SEAN SUMISOS
Mi principal defecto. SER MAÑOSO
Mi ocupación preferida. JUGAR CON IS LADRILLOS E INCENDIAR COSAS
Mi sueño de felicidad. QUEDARME SOLO A LA SIESTA CON CIERTA RUBIA
¿Cuál sería mi mayor desgracia?. NO SÉ, LA MUERTE DE MIS VIEJOS SUPONGO
El país en el que me gustaría vivir. EGIPTO
El color que prefiero. VERDE
La flor que me gusta. NO ME GUSTABAN LAS FLORES
El ave que prefiero. EL HORNERO
Mis autores favoritos en prosa. QUIEN QUIERA QUE HAYA ESCRITO "EL PIRATA GARRAPATA"
Mis poetas favoritos. BENEDETTI (SI, ERA UN NIÑO CURSI)
Mis héroes de la ficción. TÍO RICO
Mis heroínas favoritas de la ficción. TORMENTA DE LOS X-MEN
Mis compositores preferidxs. MARÍA ELENA WALSH Y PROBABLEMENTE RATA BLANCA
Mis pintores favoritxs. MONDRIAN PERO NO SABIA QUE ERA MONDRIAN
Mis héroes de la vida real. VIVOS NINGUNO. MUERTO YURI GAGARIN O RAMSES II, ESTE ÚLTIMO PORQUE HABÍA LEÍDO QUE TUVO CIENTOS DE ESPOSAS E HIJOS Y YO ERA UN NIÑO LIBIDINOSO
Mis heroínas de la historia. LA MADRE TERESA PORQUE MI VIEJO HABLABA MUCHO DE ELLA
Mis nombres favoritos. IGNACIO
Lo que odio sobre todo. TENER QUE JUGAR AL FÚTBOL Y EL PELOTUDO DE ACÁ A LA VUELTA
Personajes de la historia que más desprecio. SARMIENTO
El hecho militar que más admiro. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La reforma que me parece más importante. LA REFORMA DEL COMEDOR GRANDE PARA HACERLE LA PIEZA A MI FUTURA HERMANA
Como me gustaría morir. DURMIENDO Y DE RE VIEJO
Estado actual de mi espíritu. SOLITARIO, CURIOSO Y OBSESIVAMENTE CONCENTRADO EN LO QUE ME GUSTA
Faltas que me inspiran la mayor indulgencia. EL GORDO QUE NO LE SALÍAN LAS COSAS DE GIMNASIA
Mi consejo o lema. QUIERO UN HERMANO/A (YA EN DECLIVE ANTE LA INMINENCIA DE LA MISMA)

MATEO (29 AÑOS) DIXIT:

El rasgo principal de tu carácter. MI CAPACIDAD LÚDICA Y MI FALTA DE VERGÜENZA
La cualidad que prefiero en un hombre. QUE SEPA CONVERSAR
La cualidad que prefiero en una mujer. QUE SEPA JUGAR Y SE RIA MUCHO (PORQUE GENERALMENTE YA SABEN CONVERSAR)
Lo que más aprecio de mis amigxs. QUE NO ME TOMEN EN SERIO A LA VEZ QUE ME TOMEN EN SERIO
Mi principal defecto. SOY MUY IRASCIBLE E INTOLERANTE
Mi ocupación preferida. CORRER Y LEER
Mi sueño de felicidad. UNA CABAÑA EN EL MEDIO DE LA MONTAÑA Y SUFICIENTE DINERO COMO PARA, SIN SER RICO, TAMPOCO TENER QUE LABURAR
¿Cuál sería mi mayor desgracia?. SER MUY RICO
El país en el que me gustaría vivir. SI NO FUERA ARGENTINA, INDONESIA
El color que prefiero. CIERTOS TONOS DE NARANJA DE ATARDECER, AMARILLO TIPO TEMPLE, VERDE INGLÉS, ROJO AVEJENTADO DE MUEBLES PINTADOS HACE MUCHO
La flor que me gusta. TULIPANES, ALGUNAS ORQUIDEAS
El ave que prefiero. TODAVIA EL HORNERO CAPAZ
Mis autores favoritxs en prosa. ÉSTA ESTÁ MUY DIFICIL, NO JODAN
Mis poetas favoritxs. GIRONDO, HUIDOBRO, OQUENDO DE AMAT, RIMBAUD Y UN PAR MAS
Mis héroes de la ficción. ODISEO LAERTIADA
Mis heroínas favoritas de la ficción. EMMA BOVARY
Mis compositores preferidxs. BACH, IBSEN, ANDREW BIRD, QUÉ SÉ YO
Mis pintores favoritxs. MUY DIFÍCIL TAMBIÉN, MEJOR NO
Mis héroes de la vida real. UNO VIVO NO SE ME OCURRE
Mis heroínas de la historia. LA SALOMÉ BÍBLICA QUE PIDIÓ LA CABEZA DE JUAN BAUTISTA Y SE LA DIERON NOMÁS
Mis nombres favoritos. MATEO
Lo que odio sobre todo. LA CAMPAÑA ELECTORAL
Personajes de la historia que más desprecio. QUÉ SÉ YO, HAY MUCHO BOLUDO
El hecho militar que más admiro. QUÉ ME CALIENTA... AH SI! EL BOMBARDEO CON V-2 A LONDRES
La reforma que me parece más importante. QUE LEGALICEN EL PORRO, EL ABORTO Y LA EUTANASIA ASÍ PUEDO DEJAR DE SER PROGRESISTA DE UNA VEZ POR TODAS Y TERMINAR MIS DÍAS COMO UN FELIZ VIEJO CONSERVADOR.
Cómo me gustaría morir. DE MUY PERO MUY PERO MUY VIEJO HACIENDOME UNA EUTANASIA PORQUE ME DUELE MUCHO LA PRÓSTATA
Estado actual de mi espíritu. ALEGRE Y CÍNICO
Faltas que me inspiran la mayor indulgencia. LOS QUE MATAN A ALGUIEN SIN QUERER
Mi consejo o lema. "NO ME RINDO ANTE EL FRAGOR DISCIPLINARIO DE MI AUTOESTIMA DEFORME".




LORENA (entre 8 y 10 años aprox.)

1.- ¿Cuál es su mayor temor? Quedarme sola en casa
2.- El principal rasgo de su carácter. Mi curiosidad
3.- La cualidad que prefiere en los hombres. Que sean buenos
4.- La cualidad que prefiere en las mujeres. Que sean buenas
5.- Lo que aprecia más en sus amigxs. Que jueguen sin hacer trampa
6.- Su principal defecto. La timidez
7.- Su ocupación favorita. Jugar con mis hermanos
8.- Su idea de la felicidad completa. La piecita donde tenemos los juguetes. Trepar el árbol enorme que tengo en el patio
9.- ¿Cuál sería su mayor desdicha? Quedarme en casa todo el verano (no ha cambiado mucho esto. La diferencia es que nos quedamos muuchos veranos en casa cuando era chica. Se debe haber complicado sacar a pasear a seis niños)
10.- Si no fuese usted misma ¿quién le gustaría ser? Quiero ser bailarina o cantante
11.- ¿Dónde le gustaría vivir? En Egipto
12.- Su color preferido Fucsia
13.- La flor que más le gusta. El jazmín (era la flor preferida de mi abuela y siempre teníamos algunos perfumando la casa).
14.- El pájaro que prefiere. El gorrión
15.- Sus autores favoritxs en prosa. Los que escribieron Caperucita, Pulgarcito, Blancanieves y otros más. Los que escriben en Billiken y Anteojito y en la biblia ilustrada para niños (que venía con alguna de esas dos revistas).
16.- Sus poetas preferidxs. Me hicieron leer una poesía pero no me acuerdo cómo se llama la escritora.
17.- Sus héroes en la ficción. Himan
18.- Sus heroínas de ficción favoritas. Shira
19.- Sus compositores preferidxs. Madonna
20.- Sus pintores favoritxs. No conozco ninguno
21.- Mi héroe de la vida real. Mi papá
22.- Mi heroína favorita en la vida real. Mi mamá y mi abuela
23.- El hecho histórico más deplorable. Cuando se fue Alfonsín y los australes no me sirvieron más. Los saqueos (sí, sí, lo recuerdo! Un paquete de azúcar valía 1 austral a la mañana y 7 a la tarde. Tenía unos poquitos australes que no llegué a cambiar o que no me cambiaron porque no valían nada. La gente salía de los negocios con cajas de mercadería. Muchos, no pocos, saqueaban).
24.- La comida y bebida que más me gustan. Hamburguesas, papas fritas, helado y gaseosa de naranja.
25.- Mis nombres favoritos. Cristina y Elisabet (eran los nombres que usabamos con mis hermanas para jugar)
26.- Lo que detesto por encima de todo. Cuando los chicos quieren jugar a un juego y solo a ese juego y no me dejan elegir otro juego.
27.- El hecho militar que más admiro. Ninguno
28.- La reforma o cambio social más admirable. No sé
29.- El don de la naturaleza que quisiera poseer. Volar!
30.- Cómo quisiera morir. No quiero morir
31.- El estado actual de mi espíritu. Bien, contenta.
32.- La falta que me inspira más indulgencia. Que se caigan
33.- Mi lema. mmmm qué es eso?



LORENA (alrededor de los 30)

El rasgo principal de tu carácter. La volubilidad (alguien me lo dijo)
La cualidad que prefiero en un hombre. La inteligencia, la creatividad y la sensibilidad, las tres por igual.
La cualidad que prefiero en una mujer. La inteligencia, la creatividad y la sensibilidad.
Lo que más aprecio de mis amigos. Que sean divertidos y/o ingeniosos. El buen humor.
Mi principal defecto. La timidez
Mi ocupación preferida. Escuchar música, leer, escribir, caminar y muchas más
Mi sueño de felicidad. Vivir viajando. Escribir un lindo libro de poesía.
¿Cuál sería mi mayor desgracia?. Morir joven. No tener hijos.
El país en el que me gustaría vivir. Todos y ninguno. 
El color que prefiero. Verde y de vez en cuando rojo 
La flor que me gusta. Los jazmines 
El ave que prefiero. Me gustan todas, por algo mi blog se llama como se llama.
Mis autores favoritxs en prosa. Acá estoy complicada como Mateo. Pongo algunos: Alejo Carpentier, Virginia Woolf, Saer, Borges, Dostoyevski, Poe, etc, etc
Mis poetas favoritxs. Vallejo, Girondo, Huidobro, Juana Inés de la Cruz, porque son los que más releí (lo mismo con los autores que elegí para prosa)
Mis héroes de la ficción. No se me ocurre unx ahora. Dejame que lo piense un poco más...
Mis heroínas favoritas de la ficción. Medea y Casandra

Mis compositores preferidxs .Beethoven y Chopin.
Mis pintores favoritxs. Dalí, Frida Kahlo, Xul Solar (también, porque siempre vuelvo a ellos)
Mis héroes de la vida real.   No tengo, aunque admiro a todo aquel que tenga una pasión y se desviva por ella.
Mis heroínas de la historia. Juana de Arco, Ana Bolena puede ser también.
Mis nombres favoritos. Olivia, Juana, Pilar
Lo que odio sobre todo. La mentira 
Personajes de la historia que más desprecio. Todo dictador y/o conquistador.
El hecho militar que más admiro. Ninguno
La reforma que me parece más importante. La declaración de los derechos humanos, si alguna vez se cumple
Como me gustaría morir. Muy vieja, y que sea como dormir
Estado actual de mi espíritu. Volátil, infantil, expectante
Faltas que me inspiran la mayor indulgencia. La torpeza
Mi consejo o lema. Nunca sigas ningún consejo o lema (ya sé, muy fácil, pero no se me ocurrió nada mejor)

jueves, 7 de mayo de 2015

Cuestionario Proust

No es algo muy original, muchos blogs tienen alguno propio o ajeno. El año pasado respondí uno a un estudiante de cine que intentaba delinear un personaje a partir de las respuestas a ese cuestionario. No me parece fácil responder esas preguntas, hay que conocerse a unx mismx de una manera muy consciente. Si no es fácil para una persona de carne y hueso, menos lo es para un personaje ¿Cuánto tenemos que conocer a un personaje para responder un cuestionario así? Aunque al personaje lo hayamos parido nosotrxs mismxs.
Hoy subo las preguntas e invito a lxs que quieran a contestarlo y dejarlo en las respuestas, cuando quieran y como quieran. Anónimxs también son bien recibidos.Y si no quieren no importa. Yo lo voy a subir igual cuando lo termine. Este tipo de cuestionario me hace acordar a unos cuadernos que hacían circular mis compañeras de la secundaria por todo el salón, para que lo respondiera todo el curso. Me gustaría encontrar uno de esos cuadernos alguna vez, para sorprenderme y horrorizarme.

Este es el cuestionario que respondió Proust a los 21 años según las fuentes nada fidelignas de internet:

El rasgo principal de tu carácter.
La cualidad que prefiero en un hombre.
La cualidad que prefiero en una mujer.
Lo que más aprecio de mis amigos.
Mi principal defecto.
Mi ocupación preferida.
Mi sueño de felicidad.
¿Cuál sería mi mayor desgracia?.
El país en el que me gustaría vivir.
El color que prefiero.
La flor que me gusta.
El ave que prefiero.
Mis autores favoritos en prosa.
Mis poetas favoritos.
Mis héroes de la ficción.
Mis heroínas favoritas de la ficción.
Mis compositores preferidos.
Mis pintores favoritos.
Mis héroes de la vida real.
Mis heroínas de la historia.
Mis nombres favoritos.
Lo que odio sobre todo.
Personajes de la historia que más desprecio.
El hecho militar que más admiro.
La reforma que me parece más importante.
Como me gustaría morir.
Estado actual de mi espíritu.
Faltas que me inspiran la mayor indulgencia.
Mi consejo o lema.

lunes, 27 de abril de 2015

Plantas (porque en realidad no pensé el nombre)

Heredé de mi abuela el gusto por las plantas y el tejido crochet. Por el olor a pan casero en la cocina y las tortas fritas de grasa. Por las cosas hechas en casa, que no se pueden comprar en ningún lado. Mis hermanas también heredaron cosas de la abuela: una la cocina, otra la habilidad para limpiar a fondo, otra la meticulosidad y el orden, otra la costura, la mayoría el carácter de mierda o una combinación entre el carácter de mierda y un carácter más dulce. Así era mi abuela: una mujer dulce que si se enojaba era de temer. Pero tenía una debilidad: los hombres. Jamás usó pantalones. La palabra de un hombre ( y su voluntad) era palabra santa. Esto, por suerte, ninguna de mis hermanas heredó.
Si nos uniéramos las cuatro en un solo cuerpo seríamos la ama de casa perfecta, esa que mi abuela se esmeraba en hacer nacer en cada una. Pero nada. Las “chinitas de mierda” no querían saber nada con esa versión pasteurizada de la señora de falda a la rodilla, blusa abotonada hasta el cuello, enagua y una sonrisa de orgasmo recién experimentado al lado del lavarropas nuevo.  Sí, esas publicidades dan un poco de miedo.
Durante mucho tiempo quise escribir una novela sobre mi abuela. Material hay de sobra. Una vez, enojada con la gente que la rodeaba imaginé una novela titulada “La gallina de los huevos de oro”, en la que la gallina era mi abuela. Otras veces era una versión de La fuerza del cariño, y se necesitaban por lo menos diez películas para presentar a todos los personajes, entre hijos, nietos, hermanos, padrinos, compadres y comadres. Sería más la Comedia humana de Balzac que La fuerza del cariño. No había problemas de fertilidad ni en los abuelos, ni en los hijos, ni en los nietos. Tampoco en los compadres y comadres. Mi abuela tendría incluso un origen casi mítico: hija de un matrimonio ilegítimo, nunca supo quienes eran sus padres, aunque sospechaba que vivía con ellos en la misma casa, en la que ella trabajaba desde niña haciendo tareas de campo como ordeñar vacas y degollar pollos. Tenía el apellido de su “madrina”, la mujer que la había cuidado desde pequeña. El apellido de su padre era Cisneros: nunca faltó el que la asociara con el virrey. A ella le gustaba creerlo, sin saber por qué.  A los 18 años obtuvo otro apellido, el de su marido italiano, que hablaba torpemente el español. El tano le mostró que en su casa no faltaba nada, excepto ella (frase robada). Y ella aceptó. Y la llenó de hijos.
Esa sería la sinopsis del primer capítulo.
En las casas donde vivimos con mi abuela siempre había plantas, jardín y patio. Tal vez trataba de llevar el campo a la ciudad. Rosales, limoneros, árboles de ciruela, mandarina, higos, jazmines, laureles, hortensias, papas, tomates, pimientos. El árbol de ciruela era saqueado a menudo por vecinos y paseantes no identificados. El árbol se caía de tantas ciruelas que daba, comíamos tantas ciruelas que nos dolía la panza. Algunos le pedían a mi abuela las ciruelas, que se asomaban tras un alto tapial, y ella les daba con gusto. Otros la entretenían con preguntas y chismes mientras alguno se metía a robar. Es que a ella siempre le gustó charlar. En otra casa teníamos un limonero que nunca había sido podado y se metía en la casa de al lado, que estaba vacía. Los vecinos y paseantes no identificados se metían en la casa abandonada y se llevaban sus bolsas de limones. Nunca nos pusimos a venderlos, aunque a esa edad nos hubiera venido bien algo de plata para salir el fin de semana. Pero jamás tuve inteligencia para hacer plata.
El limonero daba limones del tamaño de pomelos. Los de la vecina de al lado (del otro lado) eran chiquitos, pero nunca nadie hubiera dicho que los limones de esa casa eran chiquitos, como nadie hubiera dicho que en mi casa los limones eran grandes como pomelos.
Mi abuela, que quería sacarnos buenas amas de casa y esposas diligentes, madres abnegadas y mujeres de rodete, me dijo, cerca de sus últimos años de vida “no te casés, nena ¿para qué vas a renegar con un marido, con hijos? Disfrutá de la vida, estudiá, así como vos querés". Yo le decía que nunca iba casarme y que faltaba mucho para que le diera nietos. En el momento sentí una alegría enorme, como si hubiera triunfado. Por fin me había dado la razón. Y al rato una tristeza igual de enorme. Mi abuela había renegado de su vida, parecía que se había rendido. No tenía sentido hacer escarpines para los hijos, pastelitos a los nietos y fideos amasados al marido. Ni esperarlos con la comida calentita y la mesa puesta. O plancharle la camisa y coser los botones flojos. Todo lo que ella hacía y había hecho había dejado de tener la menor importancia frente a la supuesta libertad de no casarse.
Me hubiera gustado decirle a mi abuela que las mujeres no tienen por qué renunciar al hogar para ser "libres", que no es lo mismo hacer las cosas por gusto que por abnegación o sumisión. Que no hay nada de malo en casarse, tener hijos y tejerles escarpines. La libertad está en la elección, en el hecho de elegir. También un varón puede elegir quedarse en la casa con los hijxs si es lo que quiere. "Las cosas son así", "no queda otra" y frases de ese estilo son detestables. No creo que esta sea una opinión conservadora, sino al contrario. Ya me dirán qué opinan...
 Tal vez esa frase de mi abuela tuvo sentido para ella en esos segundos en que los que lo dijo. Tal vez sólo lo dijo para complacerme, aunque sonaron ciertas. Me hubiera gustado tener esas palabras que no le dije -pero no las sabía.



jueves, 10 de julio de 2014

Ginepsicólogo

Nunca hice terapia, de ningún tipo. Tal vez llame la atención, tal vez no. Pero lo cierto es que me da curiosidad acostarme en un diván y divagar, soltar las ideas sin filtro (divangar?). Lo crucial es la confidencialidad de quien escucha, para que unx pueda dejarse ir sin filtro -en la medida de lo posible. Quien escucha va a jugar un poco con nuestra cabeza y va a tratar de llamarnos la atención sobre esos huecos, sinsentidos, ausencias, contradicciones, etc. que escupimos sin darnos cuenta. Nos va a nutrir de razones obvias, cuya obviedad está siempre en el anverso de lo que vemos. Por eso (y porque reconozco que tengo ciertos temas psicológicos que tratar) saqué turno con la psicóloga que tenía por mi obra social anterior (mi anterior obra social fantasma). Fui a la primera entrevista pero algo no me gustó: se refirió a mí en tercera persona (si Lorena viene a hacer terapia es porque Lorena se da cuenta de que tiene un problema que vamos a tratar de resolver si se puede) y luego apeló a la importancia de mi constancia para resolver esos temitas si se puede. Me dio un sobreturno para otro día a la misma hora, es decir para otra entrevista de 15 minutos. Si la idea era probar mi constancia...no se pudo!
Pero eso no era lo que quería contar en este diario de navegación informatizado de carácter púbico, digo público. En realidad quería contarles sobre mi ginecólogo (digo "mi" ginecólogo aunque solo tuve una consulta con él). No se dan un idea de cómo me divierte muchas veces escribir en este blog...De entrada algo estaba fuera de lugar, como descolocado. La paciente anterior había estado demasiado tiempo en el consultorio. Imaginé que las noticias no eran buenas y había que dar muchas explicaciones. Por fin, entré. Me preguntó mi edad e inmediatamente si tengo hijxs. -No tengo. Entonces me recomendó que pensara en la posibilidad de tener uno a los treinta y cinco años o un poco antes, pero no mucho después. Esto es normal en una consulta con un ginecólogx, también que te recomienden usar preservativo cualquiera sea tu edad ante el peligro de que un individuo se aproveche de tu inocencia. Hasta acá se trataba de una extravagancia dentro de los parámetros de la normalidad. Las siguientes preguntas fueron a qué me dedicaba, de qué trabajaba, qué estudiaba. Puso en la historia clínica, al lado de mi nombre "estudiante de letras". Citó algo de Descartes que no entendí. Continuó con una serie interminable de preguntas a las que yo respondía de manera muy escueta: ¿fumas? ¿tomás alcohol? ¿dormís bien? ¿te ponés mal y te dan ganas de llorar de la nada? ¿te angustiás?¿tenés novio? ¿qué hace tu novio? ¿vivís con él? ¿con quién vivís? ¿te llevás bien con tus hermanxs?¿fumás? ¿tomás? ¿dormís bien? ¿tenés sexo? ¿tenés ganas de tener sexo? (en general, no con él, aclaro por las dudas) ¿tenés orgasmos? ¿te incómoda mi persona? ¿hay algo en mí que te desagrade? (¿además de la infinidad de preguntas que no tienen nada que ver con mi consulta ginecológica?) ¿salís? ¿te gusta salir? ¿hacen una fiesta para festejar el cumple de tu hermano? ¿te reís? (me reí en ese momento). ¿Qué es lo que querés hacer de tu vida? ¿lo más importante que quieras hacer? Uyy con esa pregunta me mataste! No me la hacía hace mucho. Eeehh supongo que quiero escribir, me gusta escribir. ¿Qué escribís? Poesías y cuentos. ¿Poesías? ¿de qué se trata la última poesía que escribiste? De la maternidad...Luego de una breve pausa, Ehh no sé, te noto deprimida, como que no estás disfrutando la vida a pleno, escribís sobre cosas que no viviste, como ser madre...Interrumpo, mi poesía no habla sobre el hecho de ser madre, sino sobre el deseo y el imperativo social de serlo. ¿Fumás? ¿tomás? ¿dormís bien? ¿tenés orgasmos? ¿me traés tu poesía la próxima vez que vengas? Sí, por supuesto, pero ¿a vos te interesa la psicología? Soy psicólogo y ginecólogo. Para mí no sos solamente un papanicolau (frase archivada en la memoria a largo plazo), sino que tenés tus historias, tu personalidad, etc, etc, etc.¿Son místicas tus poesías? Algunas, puede ser ¿Tienen que ver con la religión? Ciertas imágenes están inspiradas en el catolicismo. ¿Hablan del pecado? Sólo en un sentido poético ¿De la culpa? No, no, no creo en el pecado, pero algunas metáforas o imágenes están inspiradas de alguna manera en el catolicismo.¿Te gusta ser como sos? No del todo, me gustaría cambiar algunas cosas. ¿Qué pasa si yo saco la bufanda que guardaste en la carpeta? ¿Para qué harías eso? (Lo hace. La vuelvo a guardar). Porque de otra manera, como no ando con bolso, la perdería, por eso la guardo en la carpeta. ¿Tenés manías, obsesiones? Mmmm no, creo que tiene que ver con la ansiedad. Guardo la bufanda por ansiedad (y porque evidentemente quiero irme), no puedo estar mucho tiempo con las manos quietas (o nada de tiempo). Es decir, ante la obligación de quedarme acá sentada, necesito hacer alguna "escultura" con las cosas que hay en la mesa. Siempre lo hice. Supongo que es ansiedad. La timidez es un problema de ansiedad, ¿no? No quiso responder. Citó algo acerca del destino, de Borges: el azar y el destino son lo mismo y me preguntó que opinaba al respecto. Todo depende de si uno cree o no en el destino, está diciendo que el destino no existe. Le gustó mi respuesta y dijo que ya estaba mejorando. Pero tengo que seguir pensando en eso para la próxima consulta ginecológica (aunque nunca tuve una primera) además de llevarle mi poesía. Total, ya habrá tiempo para el análisis médico...

P/D: Pensándolo mejor me quedo con la ginecóloga del barrio, la que me cruzo en el colectivo, la que no saludo, porque me causa cierto pavor que me reconozca. ¿Reconocerá a todas sus pacientes de la misma manera?

Epílogo: ¿Si me río seguido? No soy del tipo risueño, pero después de esta consulta estuve riéndome 15 cuadras camino a mi casa.

miércoles, 23 de abril de 2014

Seréis como dioses- Minirrelato


 Cuando Adán mordió la manzana, Eva gritó de horror. Confundido, porque el grito provenía tras de sí, volteó para ver a la Eva vestida que corría hacia él, mientras la Eva desnuda e incitante que tenía frente a sí desaparecía. La Eva asustada había visto a Adán desnudo bajo el árbol y ahora lo veía avergonzado, tratando de ocultarse. Fue la única vez que la sed les trajo el olor de un Oasis cercano.
 Llegaron a la conclusión de que la serpiente mordió la manzana primero, cuando todavía no había sido condenada a desplazarse arrastrándose por el piso.


jueves, 26 de diciembre de 2013

Historias de la menstruacion

                                                                  "Ni la una y ya: me indispuse, se me rompió el                                                                                   lavarropas y me saltó pasta dentífrica en el ojo"                                                                              (publicación en facebook de chica de unos 25 años).

    En el siglo XXX si el mundo y facebook sobrevive (este último como un residuo tóxico o de naturaleza tan inestable que deba ser tratado como esas muestras analizadas con carbono 14 -entonces mejor debería decir en el siglo M) los habitantes, que hoy podríamos imaginar como extraterrestres, tendrían esas muestras en la mano y estarían tan perplejos como nosotros ante las ruinas del paleolítico (sí, estoy exagerando y pongo acentos en los monosílabos porque quiero, tampoco me vengan con eso de que la "v" ahora se llama "uve" y que los niños tienen que aprenderlo así de ahora en más) (me gustan los paréntesis, uno piensa así, entre paréntesis, entre comillas, paréntesis de paréntesis de paréntesis, espiral infinito, cortocircuitos sin centro). Quizás termine escribiendo sobre esas cosas que surgen entre paréntesis o no, o haga caso al titulo de este post. Vos me dijiste que la menstruación sería un buen tema de post. Lo pensé y me pregunté por qué, todavía no se por qué, pero no importa, aparece esa publicación en la página de noticias de esa red social y pienso "mirá vos, algunas mujeres publican eso en el muro, vaya uno a saber por qué, y muchas otras se la pasan hablando de sus días dolorosos”. Como si el mundo tuviera que detenerse porque ellas están "indispuestas", como si alguien más tuviera que soportar ese "martirio" que ellas dicen sufrir (muchas podrían odiarme por escribir este post). Ok, te vino. Y te parece que puede incluirse en la sucesión de hechos desafortunados del día. Más que desafortunado me parece afortunado, a menos que quieras pegar un telefonazo a la cigüeña. Bah, en realidad me reí mucho con esa publicación, no es una crítica ni nada que se parezca, sino una excusa para escribir sobre esto.

II

 “Las mujeres son lo más sucio que hay” decía mi abuela para empezar sus lecciones sobre sexualidad que nunca incluían hablar de sexo, más bien eran instrucciones o recomendaciones para “prevenir” el embarazo ( o no “enfermarse” de embarazo), como no mirar ni hablar directamente con hombres. Hablar de sexualidad es un tema, es cierto. Por algo algunas niñas han llegado a pensar que un beso podía embarazarlas. Por algo una pareja decía con perplejidad al médico, igual de perplejo que ellos, “cómo puede ser que mi mujer haya quedado embarazada, si yo tomé siempre los anticonceptivos” (los de ella!). El monólogo de mi abuela siempre terminaba con la frase “el hombre es lo más sucio que hay, sólo quieren una cosa y una vez que la tienen, si te he visto no me acuerdo”. “Pájaro que comió voló”, y hacía ese gesto con la mano que quería decir que el tipo se iba a la mierda. El día que le conté que me había hecho señorita y no puercoespín se le humedecieron los ojos y me abrazó como ella abrazaba, con fuerza y con todo el cuerpo. Corrió a contarle a mi papá, que se puso serio y me preguntó si estaba bien recién al rato, pero para decir algo, porque en realidad no sabía qué decir. Al día siguiente tenía que ir a la escuela, fui en jeans un día caluroso, pensando que el apósito (que era bastante grande en realidad) podía verse desde la luna. Incómodo, totalmente incómodo. Pero esos apósitos enormes ya no existen y fueron reemplazados por otros más anatómicos y menos parecidos a pañales.
     Una compañera de la primaria hizo una encuesta a todas las chicas del curso para preguntarles si se masturbaban. Todas respondieron que no. A mi no me había preguntado (viste, no le puse acento al monosílabo), entonces yo le pregunté por qué no me lo preguntaba. Me dijo “hay que ser señorita para masturbarse”. “No, no hace falta”, dije yo. “Ah no? Decía que no sabía cómo se hacía, entonces quería que alguien se lo dijese. Yo no iba a hacerlo, me parecía obvio que mentía. Todas aquellas que dicen que no saben como hacerlo, mienten, o algo anda mal en sus cabezas (me dijiste que la masturbación femenina también sería un buen tema para un post ¿escribiré ese post? who knows...). A las chicas, en general, no les gusta hablar de masturbación y prefieren decir que no lo hacen, para no tener que hablar del tema ¿por qué interesan tanto esos detalles? Sabemos que los hombres hasta tienen nombres para las diferentes técnicas. Pudor femenino, dirán algunos. Un periodista que entrevistó a Florencia Peña por el video XXX que se filtró en los medios sin su consentimiento, dijo “lo que es el pudor femenino”. Claaaro, si un video lo muestra a él con una mina seguramente no va a sentirse pudoroso. Imagina que va a sentirse como un héroe y catalogado como tal. No lo sabemos porque nunca pasó, se cree de antemano que el tipo no va a sentirse avergonzado, o que en todo caso no va a “vender” como noticia, porque qué tiene de extraordinario que los hombres tengan sexo. Que las minas se acuesten con sus maridos sí vende (el marido de Florencia seguro no se sintió afectado, igual a nadie le importó). Pienso que no se acepta que las mujeres tengan sexo, o de lo contrario dejaría de ser sorprendente.
     Esta conversación me recuerda a otra que tuve en la secundaria con un grupo de chicas con las que no hablaba muy seguido. Una nos preguntó si queríamos llegar vírgenes al matrimonio (llevar vírgenes? cómo es eso?, perdón entendí mal). Todas dijeron que sí. La chica que hizo la pregunta dijo también que sí, porque “si lo hacés con uno y te peleas, después lo vas a hacer con el otro, y también puede ser que te pelees, y así sucesivamente, entonces te vas a acostar con un montón de tipos” (qué barbaridad). Yo dije que no, porque igual no iba a casarme y porque nadie esperaba que mi marido hiciera lo mismo. En ese entonces era virgen y no estaba ni cerca de dejar de serlo. No me interesaba tener novio tampoco. Sólo me interesaba saber quien era yo y llegar a ser libre de pensamiento. Podría apostar a que ellas tuvieron sexo antes que yo y que la mayoría no llegó virgen al casamiento. El problema entonces está en la palabra, en poder hablar de ciertas cosas, se apela a lo que se acepta de antemano como correcto y listo, no se discute, no hay que entrar en detalles. Quizás exagere, quizás no. La nube de lo políticamente correcto, y la hipocresía resultante, se mantiene de la repetición en de boca en boca  de lo que dicen decir todos. La nube está ahí para defendernos de la temida “anarquía”. Sólo hay que decir lo que hay que decir, aunque después hagamos otra cosa, pero total no lo decimos, entonces tenemos a aquella otra nube, opuesta a aquella pero sobrevolando a mayor distancia, buscando tomar fuerza para reemplazar a la otra o absorberla. Nubes que se expelen entre sí por sus distintos campos magnéticos. Nubes que pueden hacerse polvo en cuestión de minutos. Nubes que aparecen y desaparecen en virtud del tiempo.


III

     Voy a decirlo de una vez: Arjona, ¿qué carajo sabés de la menstruación femenina? Menos mal que no escuché esa canción en “mis días” (los otros no son míos sino de alguien más que usufructa mi cuerpo ?????). Nunca escuché el tema entero. Qué carajo sabés, qué carajo sabés, que no podés acostarte con la mina en esos días o que hay que ser creativos. Pobrecita está deprimida en esos días, está belicosa. Mejor no me acerco, puede ponerse a llorar o agarrárselas conmigo. Mejor la consiento un poco. Lleno de lugares comunes. Quiero comunicar formalmente a la sociedad masculina que muchas mujeres no nos enteramos del supuesto cambio hormonal. Pero tenemos que soportar la analogía: enojo = menstruación, belicosidad = menstruación, mal humor = menstruación, que sí nos hace enojar. Hay muchas cosas en el mundo que pueden hacernos rabiar, como el tema de Arjona. Por las dudas, qué nadie me diga estas cosas en “mis días” o se pudre todo!!! Y mucho menos mencionar ese temita de Ricardo en ninguno de “mis días” (en ninguno de los 30 días del mes)!!!                                                                             

lunes, 14 de octubre de 2013

El día que fui a una vidente

Sí, una vez fui a una vidente. En realidad fui arrastrada a ella por la fuerza de la casualidad -o la causalidad, no siempre entiendo la diferencia. Una persona que conocía había decidido ir a visitar a una pariente suya con poderes premonitorios y me pidió que la acompañase, “para ver qué te dice”. Subimos en ascensor los 7 pisos hasta su departamento. Fue la primera vez que vi rejas en el interior de un edificio, el que me recordó un poco a una cárcel (tengo pensado hacer un álbum de fotos titulado “edificios-cárceles en plena orbe”). Las rejas eran blancas y formaban figuras enrevesadas, laberínticas.
Apenas entré la vidente me miró de una manera inquietante, fija y concentrada. Como queriendo leer algo, valga la redundancia. O quizás yo la miré como pensando que quería leer algo en mí y ella me miró sabiendo que yo esperaba que ella leyera algo. En ningún momento expresé mi deseo de conocer mi futuro, por eso me sorprendió que cuando menos lo esperaba ella tomara mis manos y comenzara a leerlas. Entonces no habría duda de que lo que dije antes sobre su mirada había sido impresión mía, porque lo que había que leer estaba en otro lado. O ya había leído y lo de las manos era su acting. Sin embargo, había algo en sus ojos, una profundidad oscura e indescifrable. Una especie de iris opaco. Estaba más que claro que había alguien que miraba y alguien que era mirado, que los roles estaban definidos de una forma y no de otra, que yo no podría jamás mirarla a ella.
De las cosas que me dijo algunas se cumplieron y otras no, por ejemplo que un conocido iba a recomendarme para un trabajo. Al poco tiempo (un poco menor del que ella predijo) estaba trabajando y un conocido me había recomendado…Lo que nunca hubiera podido saber, o no hubiera querido revelar, porque hay algo de final feliz en la videncia, es que el trabajo, relucía demasiado...como toda solución que pretende ser la solución a todos nuestros problemas, huele a magia amortizada, puro polvo que se desvanece en pocos segundos.
Otra cosa que me dijo es que en dos años iba a vivir con mi futura pareja, a la que todavía no conocía. En ese momento había conocido a alguien, por eso pregunté de nuevo si ya lo conocía. Me dijo de nuevo levantado sus cejas con aires de seguridad que NO. Igual seguí saliendo con esa persona, pero alguna vez vi flotar a mi alrededor esa pregunta, de si alguien podía en su sano juicio hacer caso a una vidente. Digamos, si alguien podría haber decidido dejar a la persona que está conociendo por la persona que supuestamente va a conocer, la que le está “destinada”. Pasaron más de dos años, no conviví con nadie, no tuve esos dos hijos tampoco, ni abrí el negocio con mi pareja, para resumir en ese tiempo nada parecía inclinarse a favor de lo que comúnmente se llamaba (porque últimamente no lo escucho) “sentar cabeza”. Asentarse. Sentarse. Ser sedentario. Soldarse a una silla, siempre la misma, que a su vez está soldada, siempre en el mismo lugar. Desde la seguridad del asentamiento podrían desplegarse alas. Pero en realidad son ramas absortas en la contemplación de un cielo inconmensurable. Si somos dos caminemos de la mano, pero no nos sentemos, por lo menos hasta que nuestras piernas ya no lo resistan, hasta que nuestros cerebros estén encanecidos y debilitados.
Más o menos a los dos años, estaba conviviendo con amigos y parientes. ¿Habrá visto mal? Siendo una situación quizás atípica, pudo haber “leído mal”. Imaginaba la videncia exactamente como eso, como ver imágenes que podían ser interpretadas o malinterpretadas. En el fondo quería creerle, parece. Hacer lo posible por encontrarle un lugar a un relato que no lo tenía.
Cuando le pregunté por mis estudios, me dijo “vas a hacer lo que vos quieras”. La respuesta parecía hecha a mi medida. El problema era desearlo lo suficiente, cosa que normalmente tambaleaba y se disfrazaba de cosas distintas. Ok, el problema es averiguar si realmente quiero lo que quiero, o en su defecto, averiguar qué mierda quiero. Depende de mí, de que mi voluntad harapienta se ponga a remendar. ¿Si no termino la carrera es porque en realidad no quiero? La respuesta ahora me parece funcional, y en algún punto tranquilizadora. Tener la posibilidad de hacer lo que sea que uno quiera, no simplemente lo que pueda. ¿Habrá sido también psicóloga esta vidente? Al momento parece que todavía quiero terminar la carrera...
Hace poco me contaron sobre una vidente que tenía información bastante precisa acerca de algo que tenía preocupado a mucha gente. No le creí, la persona que me contó tampoco, ni ninguna de las personas que lo escucharon. Me indigné buscando una explicación a su “videncia maliciosa”: si estaba segura de lo que sabía, ¿por qué no lo decía a los que podrían haber hecho algo con la información? Si no estaba segura, ¿para qué lo decía? ¿estaba segura de que nadie iba a creerle? ¿realmente no intentó decírselo a quienes importaba?¿adivinó o tuvo suerte como quien juega a la lotería? Ninguna respuesta cierra, pero prefiero no cruzarme con alguien quizás infalible. No me interesa saber lo que me espera, sino sorprenderme, sentarse no tiene ninguna gracia, no existen ni los finales felices ni las soluciones mágicas y perdurables. Si la vidente que me “leyó” adivinó algo, es que no iba a creerle o que en todo caso no quería realmente conocer mi futuro. Sigo queriendo atribuirle un acierto, es que en el fondo soy optimista. Y también en la puerta de mi casa, y en la vereda y probablemente también en el colectivo. Solamente una cosa “vas a hacer lo que vos quieras, lo que te propongas”, nada más. Aunque parezca contradictorio la vidente me dijo que el futuro no existe, como algo ajeno o predeterminado, porque es lo que quiero que sea. Qué lindo moño que le puse. Ni el Destino, ni Zeus, ni los dioses rebeldes, ni los demiurgos, en todo caso, videntes a los que no hay que creerles, o más vale que mientan.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Doble o nada

Cuando llego tarde
los relojes adelantan las horas
todos, menos el mío.

Cuando llego a tiempo
todxs llegan quince minutos antes.

Cuando llego temprano
el mundo se confabula
para amanecer tarde

Cuando llego primera
lxs últimxs son los primerxs.

Cuando llego a lo último
lxs primerxs son los primerxs.

Si pudiera arreglar mi reloj
mecánico-biológico-psicológico-espiritual
no tendría que esperar hasta el aburrimiento
no tendría que correr hasta el cansancio.
no tendría que llegar para los aplausos

(Y en la calle codo a codo
seríamos mucho más que dos).

Cierto que tengo un Blog!

¡Hace cuánto que no ando por acá! La culpa la tiene el tiempo, siempre se me escapa, siempre está corriendo y yo atrás tratando de atraparlo, de abarcarlo, de  lentizarlo. Alguna vez escribí: si me cuelgo de las agujas del reloj tal vez ellas se detengan un momento y me contemplen como lo hago yo siempre. Queda mejor en verso:

Me cuelgo de las agujas del reloj
para quitarles impulso
tal vez así ellas detengan sus pasos
y pueda contemplarme en sus pupilas.

Pero el tiempo es una hoja seca
que se quiebra en mis manos.

 Creo que todos los que leen este blog, los 3 o 4 que lo hacen, saben que estuve leyendo el Manual de estilo de Raymond Queneau y que estoy yendo a un taller de escritura desde principios de año.  El taller fue el promotor de la lectura de ese libro. Pero no creo que les haya contado lo que pensé cuando leí este relato con estilo "torpe". Lo pego acá para que lo lean:

Torpe



No tengo costumbre de escribir. No sé. Me gustaría escribir una tragedia o un soneto o una oda, pero están las reglas. Eso me corta. No son cosas para aficionados. Todo esto ya está muy mal escrito. En fin. En todo caso, hoy he visto algo que me gustaría mucho asentar por escrito. Asentar por escrito no me parece muy acertado. Debe de ser una de esas frases hechas que repelen a los lectores que leen para los editores que buscan la originalidad que les parece necesaria en los manuscritos que los editores publican cuando éstos han sido leídos por los lectores a quienes repelen las frases hechas del tipo «asentar por escrito» que es, sin embargo, lo que me gustaría hacer con una cosa que he visto hoy, aunque yo sólo soy un aficionado a quien cortan las reglas de la tragedia, del soneto o de la oda, porque no tengo costumbre de escribir. ¡Joder, no sé cómo me las he arreglado pero ya estoy otra vez al principio! No me vaya aclarar nunca. Da igual. Cojamos el toro por los cuernos. Un tópico más. Y, además, el chico aquel de toro no tenía nada. Mira, eso no está mal. Si escribiese: cojamos al mequetrefe por el cordón de su sombrero de fieltro a un largo cuello pegado, a un cuello superlativo, tal vez eso seguramente sería original. Quizás cosas así me permitirían conocer a los señores de la Real Academia, del Gijón y de la editorial Cátedra. Al fin y al cabo, por qué no iba a hacer adelantos. La práctica de escritura hace maestro en literatura. Qué bien me ha salido eso. Aunque no hay que perder los estribos. El tipo de la plataforma sí que los perdió cuando se puso a insultar a su vecino con el pretexto de que este último le pisoteaba cada vez que se encogía para dejar subir o bajar a los viajeros. Lo mismo que cuando, después de haber protestado de aquella manera, se fue deprisa a sentarse en cuanto vio un sitio libre dentro, como si se oliese los palos. Mira, ya he contado la mitad de mi historia.
No sé cómo lo he hecho. Hasta es agradable esto de escribir. Aunque queda lo más difícil. Lo más duro. La transición. Y aún peor porque no hay transición. Mejor lo dejo.

Supongo que ya lo saben, es bastante evidente que es un estilo que usé mucho en este blog (para el que ando buscando un editor ortográfico y gramatical, ad honoren, indignación garantizada). Me ofendí un poquito cuando leí la palabra "torpe", pero ¡es torpe!. Un texto que no sabe cómo empezar, hacia donde va, qué va a contar y que es testigo del golpeteo rítmico de las teclas sin ningún fin evidente, que termina abruptamente o en la nada (o cuando me echan de la Biblioteca donde lo estoy escribiendo). Lo mismo pasa con los comentarios. Lo mismo pasa también con mi vida. Tal vez. Esto da para mucho. Mejor lo sigo otro día!


lunes, 8 de julio de 2013

Post que sirve como excusa para publicar una cita de "Lolita" de Vladimir Nabokov

  Veo a las niñas de 11 años meterse en la pieza un segundo después del brillo en los ojos cuando se miran, dos segundos después de que la invitada cruza la puerta. Yo hacía lo mismo: tenía cosas importantísimas de que hablar con mi amiga, y que NADIE debía escuchar. Echar al hermano menor o a una madre charlatana era una parte molesta del proceso previo a quedarnos solas y hablar hasta que nos golpeaban la puerta para ofrecernos un vaso de chocolatada con vainillas. Me sentía de 40 años, con toda una vida que podía rememorar sin aburrimiento ni fastidio. Lo raro es que a medida que fue pasando el tiempo me sentí más y más pequeña, más y más vulnerable. A esa edad llegué a decirle a un chico que me gustaba, y el pobre casi se desmaya del susto. Mis hermanas me decían "Lolita", aunque no tenía nada que ver con el personaje (con la idea que se tiene en general del personaje), salvo las dos primeras letras del nombre.
  Hace poco leí Lolita, la novela de Nabokov. La prosa es inigualable, de esas que te extirpan las ganas de ponerte a escribir una novela, o un cuento, o un post, aunque también tiene sus puntos débiles, casi llegando al final, como si el aburrimiento del lector sirviera de anticipo al final, como si el autor quisiera demostrarte que las cosas se caen por su propio peso. El final, por supuesto que ya no aburre. No quiero contar la novela, o contar lo menos posible, aunque creo que lo que voy a decir no es nuevo, incluso para los que no la leyeron.
  Por la misma época en que leí la novela entré a una especie de red social para lectores, donde cada uno puede hacerse un perfil con los libros que leyó, los que quiere leer, los que está leyendo, y puede opinar y leer opiniones de otros lectores sobre libros. No entré más de dos veces, la idea de volcar mis experiencias como lectora en una red social me pareció imposible, agotadora y agobiante. Probablemente vuelva a entrar...(no, realmente no!). La mayoría acordaba que el mayor mérito del autor de Lolita había sido lograr que el lector se congraciara con el personaje, con la "enfermedad" del personaje. Que el lector comprendiera la dimensión de la enfermedad del pobre pederasta...Y sí, la novela no funciona si el lector no se mete en la cabeza del personaje, si no llega a sentirse en algún momento Humbert Humbert.
  El enigma de la novela es Lolita, no hay un narrador omnisciente que pudiera decirnos algo sobre ella, todo lo que sabemos es de boca de Humbert Humbert, que crea una Lolita a imagen y semejanza de sus oscuros deseos. Pero hay una escena que escapa de su filtro mucho más que otras:

(...) Avis se colgó del cuello de su padre y aplicó su boca a su oreja, lo cual tuvo como consecuencia que aquél abrazara, un tanto mecánicamente, a su regordete y bien desarrollado retoño, vi que la sonrisa de Lo perdía su brillo y se convertía en una sombra congelada de sí misma, y el cuchillo de postre se cayó de la mesa, y su mango de plata le dio un buen golpe en el tobillo a Lolita, que gimió, bajó la cabeza y, saltando a la pata coja, con el rostro afeado por esa muestra preparatoria que mantienen los niños hasta que se ponen a llorar de verdad, se marchó a la cocina, a donde la siguió para consolarla la buena de Avis, que tenía aquel papá tan rosado, tan gordo y tan maravilloso, y un hermano pequeño igual de regordete que ella, y una hermanita recién nacida, y un hogar, y dos perros sonrientes, mientras que Lolita no tenía nada.

O peor aún, tenía a Humbert Humbert...
"Lolita" es un sobrenombre que suele aplicarse a una adolescente que se "destapa" por primera vez. Es la imagen que quedó de este personaje, la "Lolita" hija de los pensamientos de Humbert Humbert. Yo me quedo con la imagen que se desprende de esta cita, una imagen que por supuesto vende mucho menos, aunque me dejó un sabor amargo en el paladar.

miércoles, 19 de junio de 2013

Ocupaciones de una mente ociosa. Capítulo I: My little dog

 A veces se me pega una frase en el paladar y la repito y la repito y la repito hasta que pierde sentido y se convierte en una cadena de sonidos divorciados de cualquier cosa inteligible. Como la comida, si se mastica muchas veces pierde textura, sabor, temperatura y al final no podemos diferenciarla de nuestra propia saliva. Tenemos perros, los seres humanos tenemos perros (o gatos, pero como yo tengo perros pensé la frase así, che). Tenemos perros ( y la introducción que pretendía ser lírica ¿para qué?). Pierde sentido casi de inmediato. En algún momento los pichichos cambiaron su genoma para vivir y necesitar a los seres humanos. Los gatos también lo hicieron, o lo fingen muy bien. Pero no quiero hablar de los gatos, ni de las diferencias entre los gatos y los perros, ni del genoma, en realidad quiero hablar de MI perro. ¿De qué otra cosa podría hablar una mente tan ociosa como la mía?
 Para ser más específica, quería hablar de la sexualidad de uno de mis perros. Es macho, raza mestiza, de 11 ó 12 años de edad, cumple los años en navidad, y podría decirse que fue como un regalo navideño, de esos que te llegan cuando menos lo esperás. No entendemos cuál fue la mutación genética que sufrió el animal, y cuál o cuáles fueron los motivos o factores desencadenantes de su peculiar modo de ser. Lo cierto es que le gusta salir a la calle a buscar parejas sexuales, hembras o machos, perros o gatos, piernas humanas o ramas de árboles, o algún que otro oso de peluche (sin desmerecer a los otros animales de peluche) que no sabemos cómo puede ser que sobreviva a esos ataques. Tiene miedo de esa estupidez humana llamada pirotecnia, pero si se le presenta alguna oportunidad de satisfacer sus apetencias, se olvida completamente de los ruidos que en otro momento hubieran bastado para arrojarlo abajo de la cama. Estuvo perdido un mes a causa de esos ruidos idiotas. Pero eso no hubiera pasado si se hubiera encontrado con algún can que erecte sus orejas...
 Esto seguro tiene que ver con su terquedad extrema. De eso nos hacemos cargo en mi familia, porque siempre queremos tener la razón en todo. Siempre. Podemos defender durante horas que el cielo es verde, mientras otro dice que es violeta, y esto haciendo uso de un delicado dominio de la argumentación que siempre concluye con un portazo, una puteada o el silencio. Sí, el silencio que sigue al agotamiento inútil de las neuronas hasta el día en que la discusión se reactiva. Así que, como fiel discípulo que es, si el pichicho quiere salir y nadie le abre la puerta, salta por la ventana (no importa cuánto tenga que retorcerse y achicarse para pasar) o salta desde el techo (no importa que tan alto sea el techo). En cuanto a la sexualidad desenfrenada y sin tabués, eso es cosa del perro, nadie se hace cargo de nada, nadie pregunta nada ¡nadie pregunta nada! Menos mal que somos muchos y podemos pasarnos la pelota mutuamente. Y si los vecinos nos miran raro, podemos mudarnos, aunque igual lo hacemos cada dos años, o cada año y medio, o cada medio año (portazos, puteadas, silencios).
 Los vecinos ya vinieron a tocarnos timbre. Nos miran raro ¿esa es tu perrita? ¡No! es un PERRO ¡Ah! (ceño fruncido). Fíjate que está cruzando como loco, persiguiendo a ese otro perro que no sé de donde vino... ¡adentro Rockefort! ¡Vos no, andate a tu casa! (puerta indecisa que se abre y se cierra) ¡Roquesito! ¡Rock!¡Roque! Se fue a la mierda otra vez...

jueves, 23 de mayo de 2013

El currículum que siempre tuviste y nunca te animaste a mostrar

Datos personales:

Nombre y Apellido:                             Eulalia Lia Laia
Edad:                                                 5 años más que en la foto.
Domicilio:                                          lo cambio cada dos años
Fecha de nacimiento:                           ídem que para la edad.
Nacionalidad:                                     ¿por qué interesa esto?
Disponibilidad horaria:                       puedo trabajar sin quejarme dos horas diarias, de 14 a 16 hs, por el sueldo que vos considerás que corresponde. Podemos negociar lo de las horas, pero a más horas, el sueldo por hora aumenta, y esto también depende de las tareas que se me asignen.

Estudios cursados

Primarios: los hice en una escuela pública, con compañeros de hasta 16 años, cuando todavía existía una materia llamada "Actividades Prácticas" a la que sólo íbamos las mujeres. Esta materia contribuyó más que ninguna otra a mi educación sexual, ya que la maestra aprovechaba que nos dejaba con agujas de tejer en la mano para ir a tomar un mate cocido con la portera y con otras maestras que también se habían tomado un descanso verde. No hace falta que agregue que nunca pasábamos de la instancia de poner los puntos en las agujas, que era lo que en realidad hacía la maestra antes de irse (eso de poner los puntos es más complicado de lo que parece, che).
Secundarios: Prefiero no acordarme de ellos, o pensar que fueron un asunto secundario en mi vida de adolescente. Lástima que no lo fueron! Los hice cuando existían materias como "Estenografía" (materia que nos iba a salvar en el momento de tener que tomar nota de tooodo lo que dijera el profesor en la universidad o nuestro jefe en la oficina, absolutamente útil para escribir más rápido las listas de compras) y "mecanografía" (la idea era prepararnos para trabajar en Tribunales, aunque no se por qué íbamos a querer hacer eso). Empezamos a tener computación en los últimos años de cursado, de una manera bastante ensayística, porque partía de la base de que nadie había visto una PC antes (leáse clases de apagado y encendido del aparato, de cómo guardar un archivo de Word, de cómo abrir el navegador, de cómo hacer un dibujo en Paint, etc). La educación en sí se mostró caduca apenas salí del secundario. Ningún jefe me pidió que tomará notas de cosas a una velocidad tan extraordinaria, y los Tribunales comenzaron a usar máquinas para tomar notas, con un sistema bastante distinto al que nos habían enseñado. Ah! antes de que me olvide, mecanografía me sirvió para acostumbrarme a pegarle duro a las teclas digitales de los teclados de ahora.
Ok, alguna cosa útil aprendí en el secundario, es cierto...
Universitarios: en este momento los estoy cursando, lo que significa que cualquier trabajo remunerado que vaya a realizar no debería quitarme tiempo importante de estudio ni de cursado, ni mucho menos energía cerebral. No puedo trabajar full time para su empresa que realmente me importa muy poco, para que Ud. se vaya dos veces al año a Colombia, utilizando parte del sueldo que debería estar pagándome. Tampoco me interesa que me llame por teléfono fuera de mi horario de trabajo para preguntarme si envíe los mails o si fui a la librería a comprar formularios.

Experiencia Laboral

Trabajé repartiendo volantes para una empresa que quería vender globos espanta-palomas: una genialidad!
Después salí a pegar imanes con la publicidad de una financiera que ofrecía créditos a los poseedores de tarjetas de crédito con intereses usureros. Las pegaba en los teléfonos públicos que había antes en la veredas,  y que casi siempre se tragaban las monedas. Ambos trabajos en negro, así que no es posible comprobar que los haya realizado de verdad ¿lo habré soñado? Además el de los globos se fundió, no entiendo por qué.
Atención al público en heladería: lo de atención al público es una idealización, porque se trata sólo de despachar los helados lo más rápido posible, y en los momentos libres limpiar todo el helado que se cayó al piso, en la sillas, en la mesa, en el mostrador, etc. No fui una buena empleada porque servía los helados demasiado grandes (el cliente tiene que irse contento, che!) y eso podía perjudicar a la empresa. También trabajé en negro, y por unos míseros pesos la hora, por eso prácticamente me fui corriendo a buscar otro trabajo. De lo que no me puedo quejar es de la cantidad exorbitante de helado que comí ese verano (y sin engordar un hilo -ojalá hoy pudiera decir lo mismo).
Administrativa en una fabrica: acá podría aplicar la frase "de guate-mala a guate-peor" o citar alguna frase del Lazarillo de Tormes, pero tampoco exageremos tanto. Digamos que también estaba en negro y también me pagaban mal, pero aprendí algo muy importante: a no trabajar nunca más por tan poca plata, ni a intentar hacerle entender a un jefe cómo se usa una planilla de Excel.
Administrativa en empresa de telefonía: acá aprendí que tengo que evitar indefectiblemente esos trabajos oficinescos que tanta gente se desvela por conseguir. Al principio estaba como pasante y luego me pusieron en blanco como se debe. El trabajo de oficina era como el trabajo de atención al público elevado a la quinta potencia: tenía que atender a los clientes que llegaban a la oficina, a los que enviaban mails, a los que te hablaban por el chat, a los que te llamaban por teléfono y a alguno que otro anticuado que te enviaba un fax. En el medio podía llegar tu jefe y preguntarte si te gustaba la alfombra nueva de su oficina, el color de su auto nuevo o el uniforme espantoso que había comprado para todos los empleados. No acepto nunca más otro trabajo en negro ni alguno que incluya jefes con la crisis de mediana edad.

Qué quiero lograr trabajando en su empresa: trabajar el menor tiempo posible por la mayor cantidad de plata. Tener una obra social que no me haga esperar un mes y medio por un turno, y en lo posible que tenga un plan odontológico razonable, y no recién a los seis meses. Lo mismo para el plan materno-infantil, aunque ahora no me interese para nada.
Por qué quiero trabajar en su empresa: no quiero trabajar en su empresa, pero tal vez me pareció la menos peor entre las peores, o es por la sencilla razón de que sacó un aviso en el diario ¿qué otra razón puede haber? Si me contrata no le aseguro cuánto tiempo voy a quedarme, todo depende de que su empresa sea realmente lo que dice ser, y de que en algún momento realmente me interese a mí trabajar en su empresa. O del hecho de que no encuentre otra cosa mejor...
Cómo se enteró de nosotros: ídem respuesta anterior, no tengo poderes telepáticos.
Habilidades interpersonales: nulas.
Por qué cree que debemos contratarlo/a: no creo que deban contratarme, aunque tengo la esperanza ¿?

lunes, 15 de abril de 2013

Lección de puntuación para principiantes o incursionistas curiosos


Siempre que hay oposición hay reconocimiento...
¿Siempre que hay oposición hay reconocimiento?
¡Siempre que hay oposición hay reconocimiento! 


.

miércoles, 3 de abril de 2013

Delirio callejero. Episodio I

Dos personas en una moto
los dos tienen cascos puestos
relucientes y rojos. Weird...

Sigo caminando
un auto parado en la desolación total de un domingo a las 22.30 hs.
esperando que el semáforo cambie
de rojo a verde. Very weird...

Un grupo de pendejos
se acercan a un tacho y tiran
sus botellas de gaseosas y la bolsa de papas fritas
(sin las papas fritas).  Ok. What´s going on?

"This is just a bad dream", I said
justo en el momento en que me ceden el paso para cruzar la calle
media sonrisa y cara de susto cruzo
esta vez tranquila
y por la senda peatonal.

Maybe it's a nightmare...

lunes, 25 de marzo de 2013

Día del Escudo Nacional

 Me divierte pensar que vas a caer en este blog llevado por alguna estúpida tarea escolar, así como creíste que este blog decía algo sobre el arte abstracto o sobre Kandinsky. Muchos caen acá buscando algo sobre este pintor y sé que si escribo su nombre más veces van a caer muchos más todavía. No es mi intención, no van a encontrar lo que estaban buscando y probablemente no entiendan el idioma, pero de todas maneras pueden seguir pasando, y leer y criticar a gusto.
 ¿Te dieron esa tarea, la de buscar y memorizar las partes de nuestro hermoso Escudo Nacional? ¿Es la primera tarea de memorización que te dio la Escuela? Si respondés afirmativamente a la segunda pregunta, entiendo por qué empezaste a odiarla y por qué va a resultarte cada vez más pesada de ahora en más.
 (Pasaron varias semanas desde el día del Escudo, estás en lo cierto, este post es de esa fecha).
 Copio y pego, lo que sigue es totalmente aburrido, pero creo que hace falta (le va a servir a los chicos para sus tareas el año que viene):

El superior azul representa la Justicia, la Verdad, la Lealtad y la Fraternidad.
El inferior blanco, símbolo de Pureza, Fe, Hidalguía, Integridad, Firmeza y Obediencia.
Los dos brazos que entrelazan sus manos, representan la unión fraternal de los hombres y los pueblos; la pica que sostienen es símbolo de la Autoridad, el Mando, la Dignidad y la Soberanía, y  el gorro frigio que se encuentra en su extremo, representa la Libertad, la Igualdad y el Sacrificio.

  Te piden que lo "memoricés" a una edad en la que no te queda otra más que memorizar, porque comprender, "leer", está fuera de tu alcance. Es que se olvidaron de explicarte qué significa simbolizar o representar, o te remitieron al diccionario, aunque tal vez no sea suficiente (la desventaja es más para los chicos, pero en la secundaria puede darse algo similar). 
  Yo estoy entre los privilegiados que tenían que memorizar canciones o poesías, antes de memorizar cosas tan abstractas, que difícilmente un chico pueda entender: ¿soberanía? ¿sacrificio? ¿integridad? o peor aún: ¿pureza? ¿justicia? ¿libertad?
  Ah cierto, me olvidaba, la vida tiene que entrar a la escuela ¿no?, y si es el día del Escudo Nacional hay que planear una lección que esté relacionada para no dejar de conmemorar una celebración tan importante para nuestro querido país. Y si los chicos pueden estar gran parte del día pensando en las partes del Escudo y lo que simbolizan, mejor. Tarea cumplida. Firma y sello del supervisor del turno. Conciencia tranquila a la hora de babear la almohada. ¿Cómo puede ser que los alumnos se aburran y prefieran jugar con la compu? No lo entiendo.

viernes, 1 de febrero de 2013

Poderosa Afrodita- Playlist

 Tengo que confesar a los lectores de este blog que mi melomanía incurable me llevó a sentarme varias horas frente al ordenador (ni que fuera española, che!) para hacer la selección de temas que pueden escuchar en el reproductor que agregué a esta entrada. Al principio seguí la consigna de incluir cantantes mujeres con voces potentes y avasalladoras, de perfil más rockero que pop, después me entusiasmé con los covers, pero al final no quedaron todos los covers ni todas las cantantes son igualmente potentes y avasalladoras, aunque sí, son todas tremendas cantantes. Es la primera selección de música que hago, soy más de escuchar discos enteros que temas sueltos, y opino que el verdadero artista tiene que lograr hacer un buen disco, y no solamente un par de temas buenos por disco. Pero los compilados de música sirven como un primer acercamiento a artistas desconocidos, así como los covers. Por ejemplo, Patti Smith haciendo el cover del tema quemadísimo de Nirvana (al decir quemado no digo que el tema sea malo) me retrotrae al día en que escuché ese tema por primera vez y me produjo ese efecto que las quemaduras supieron atenuar. No voy a hacer una historia ni una reseña de cada tema que elegí, prefiero robarles tiempo de escucha más que de lectura, pero si alguien deja de escuchar a Yma Sumac, o no le gusta su música o su voz, que no se atreva a comentarlo públicamente! Es una broma, obviamente.
Los temas están pensados para ser escuchados uno después que el otro, como si se tratara de un disco, aunque esto lo hice de manera totalmente intuitiva y sin conocimientos musicales específicos. El reproductor es de Goear.com, pero un defecto en el código impide que se vea el logo (tampoco tengo conocimientos de html específicos).
Seguramente voy a incluir otras playlist, acepto todas las sugerencias y comentarios.











domingo, 20 de enero de 2013

Instrucciones para usar un paraguas

Premisa n° 1: estación estival. Premisa n° 2: Rosario, un viernes 5 pm. Premisa n° 3: paraguas de sombrilla ancha, mango de madera barnizada, punta de acero, estampado floreado de tonos fucsias y rosados.

  El paraguas me recuerda a Fisherton, a un arbusto que se llenaba de capullos de pequeñas flores y estaba en la vereda. Es un paraguas de abuela, cuyo funcionamiento de apertura y cerrado de sombrilla revela su edad, pero es más difícil de perder que el otro azul que se plegaba hasta desaparecer (de mi vista, por supuesto). Es uno de esos raros días en que la asociación "color del cielo" + "humedad insoportable" cobró materialidad en el susodicho floreado. Por suerte...
  Viernes 5 pm (hora pico), Rosario, tiemblan los pulsos débiles. Dominó de chasquidos de apertura de esos instrumentos de tecnología mecánica que deben sostenerse con una o dos manos, según la intensidad del viento que acompaña a la precipitada lluvia. Es preferible que los diestros usen la mano derecha y que los zurdos, la izquierda. El paraguas se abre presionando un botón situado cerca del mango, si lo tiene, porque los paraguas viejos suelen perderlo, en cuyo caso debe subirse manualmente el sistema de varillas hasta que se trabe y el paraguas quede completamente abierto. Pero si no se traba por sí solo hay que reemplazar el trabado automático por la presión manual del sistema de varillas en el extremo superior del eje central del paraguas, o mejor, comprar otro paraguas, lo que no va a ser difícil porque el paragüero ambulante lo va a estar esperando en el epicentro de la lluvia. Su presencia se debe a la intuición paragüística de los vendedores (me los imagino danzando en sus patios, hasta que ven un alguacil y corren a la peatonal, en el momento preciso en que toda esa agua se derrama sobre los desprevenidos). Otra de las posibles averías de último momento se produce cuando la tela impermeable que recubre el sistema de varillas se desprende del extremo de una o varias de estas varillas (la dimensión de la avería depende de la cantidad de varillas que sufrieron tal desprendimiento) lo que puede producir que parte o la totalidad de la tela se desprenda y el paraguas quede desnudo como un árbol en otoño. El viento muy fuerte puede causar la inversión del sistema de varillas, que generalmente se puede arreglar inclinando el paraguas en la dirección opuesta, es decir, procurando que el viento ejerza presión desde la parte superior del paraguas hacia la parte inferior. Si esto no es posible se debe ayudar a restablecer la dirección correcta de la sombrilla con la mano que no está sosteniendo el paraguas, de lo contrario el viento se llevará lo que queda del paraguas, y perseguirlo bajo la lluvia va a concluir en más de una postal graciosa (fotos en las redes sociales, usted ya sabe, y hasta videos, también me llama la atención la intuición del dedo índice sobre el botón que dispara la foto en el momento preciso).
  El viento muy fuerte exige un dominio completo de la situación, a la manera de un timonel de barco en el océano.  Hay que trabajar con el viento, desplegar las velas en el momento oportuno, inclinar la sombrilla para evitar que se invierta el mecanismo de varillas, y al mismo tiempo lograr que se sitúe de manera que la lluvia nos moje lo menos posible. El secreto es ubicar el paraguas contra el viento siempre que sea posible. Es poco lo que puede hacerse cuando confluyen varias corrientes ventosas en una especie de remolino que no se entiende cómo puede producirse en la peatonal. Muchos paraguas rotos en los contenedores de basura después de la lluvia es prueba de esto. Pero el ejercicio arduo del timonel no termina en esta lucha cuerpo a cuerpo con el viento. La peatonal está llena de timoneles que quieren encontrar un refugio rápido porque el paraguas no alcanza a cubrirlos del violento verterse del agua. No todos los timoneles manejan tan bien el movimiento de inclinación y elevación, o inclinación y descenso, o elevación sola, cuando pasan al lado de otro timonel, o puede darse que ambos reaccionen al mismo tiempo, y ambos eleven su paraguas cuando ven venir de frente al otro, con cuyo paraguas terminan chocándose de todos modos, pero un poco más arriba de sus cabezas. Una buena estrategia de la señora de cartera atigrada consiste en no reaccionar de ninguna manera, logrando así que todos se muevan a su alrededor menos ella, aunque el choque es inevitable, mucha gente a las 5 pm...¡ay!  retiro lo dicho. Lo mejor es ir a tomar un café en el bar más cercano, aquel en el que los taxistas se refugian porque no quieren que se les arruine el tapizado nuevo con pasajeros mojados. Más de uno espera que las órbitas de ciertos planetas coincidan en esta situación fortuita gracias a Hollywood. (Hollywood: primera señal del final de este relato. Cuando uno cita ciertos cliché debe borrarlos o abstenerse un rato de escribir, por el peligro de que invadan todo. O mejor dicho: nada de finales felices).
Consejo para terminar este largo post: evitar que el extremo de las varillas del paraguas del vecino se incruste en alguna parte preciada del rostro. Si es necesario, torcer el dorso o arrojarse al suelo.
Tips: Como no disponemos de la intuición del paragüero, consideremos otras utilidades del paraguas que nos harán mas llevadero el hecho de llevarlos cuando no llueve: como bastón, o mejor aún, como mecanismo de defensa personal ante posibles maleantes, tan abundantes en dicha ciudad.


"Golconda (1953)" de René Magritte quien alguna vez dijo "la inteligencia de la exactitud no impide el placer de la inexactitud".